El Blog

Blog dedicado a la comunidad de acuariofilia de mexico y del mundo, en donde se comparten temas y utilidades de interes para los del medio. Disfruten.


martes, 23 de marzo de 2010

Biotipos y sus caracteristicas

  • Acuario de America del Sur y Central-Norte
  • Acuario Amazónico: aprovechando la cercanía del Amazonas y que en él existen bellas plantas y peces es normal que muchos opten por reproducir este tipo de ambiente. Los amantes de los cíclidos enanos, de los cardúmenes de cardenales y en especial de los Discos tratan de dar las mejores condiciones a sus peces, por lo que, generalmente llegan a este diseño. El acuario amazónico se caracteriza por la precencia de plantas principalmente Echinodorus (plantas conocidas como espadas por la forma de sus hojas). Otras plantas dentro de este ambiente son la Heteranthera zoosterifolia, Cabombas y la Hydrocotyle leucopetala. Este tipo de acuario se caracteriza por tener aguas blandas, con pH igual o menor a 6.8, decoración con troncos que aportan taninos y que le dan ese aspecto amarillento clasico de estos acuarios. Otros peces de esta zona son las corydoras, los lápices, los tetras y los come algas (otocinclus, plecos, ancistrus y otros).
Acuario Amazonico

  • Acuario América Central y Norte: un típico acuario de esta zona puede ser representados con los vivíparos, es decir, guppys, platys, espadas y mollys. Estos peces por lo general son de aguas con algún grado de salinidad por lo que es adecuado aclimatarlos antes al agua dulce o preocuparse de mantener los niveles de sales necesarios para su buen desarrollo y salud. Esto último puede afectar a las plantas. En esta zona encontramos gran variedad de plantas tales como Bacopas, Ludwigias, Sagitarias, Cabombas, Lobelia, Didiplis, etc. Este tipo de acuario posee una abundante vegetación verde que contrasta hermosamente con el colorido de los peces.

 
En América Central también encontramos Lagos rocosos donde viven especies de Cíclidos de mayor tamaño como son los Cichlasoma, por ejemplo Managuense. Este hábitat es muy parecido a los Lagos de Africa (Malawi y Tanganica) pero con menor pH y dureza de agua.
Acuario Lagos Centro 
América


Acuario Asiático
Esta zona del mundo se caracteriza por tener una gran variedad de peces y plantas. Dentro de las plantas podemos mencionar varios helechos como el Microsorium pteropus (Helecho de Java) y los CeratopterisVesicularia dubyana (musgo de Java), las Cryptocorynes, las Hygrophilas, varios Aponogeton y algunas Ninphaeas (ninfeas). (helecho de Sumatra y de la India) además de
De esta zona del mundo son caracteristicos peces como los barbos (titeya, sumatrano, etc), todas las rasboras, los trichos, colisa lalia, bettas, los danios, las botias, los kuhli, etc.
Acuario asiático

  • Acuario del sudeste asiático: la mayoría de los peces que vemos en los acuarios provienen de esta zona del mundo. El agua de esta zona no es ni muy blanda ni muy dura. Por lo general los habitats son zonas de aguas estancadas o remansos , es decir, zonas de agua de lento recorrido y abundante vegetación. Esta es la típica zona de los betttas, trichos, colisas, etc, es decir, peces que hacen sus nidos de burbuja flotando entre las plantas aprovechando el lento movimiento de las aguas. En esta zona crecen bambúes, helechos y musgos. Los peces que se han desarrollado en esta zona por lo general son los laberintidos, es decir, los que respiran fuera del agua, ya que, el contenido de oxigeno en estas agua es muy bajo.
Acuario Sudeste asiático

  • Acuario de río asiático:muchos ríos de esta zona son alimentados por pantanosy encontramos principalmente especies pertenecientes a los ciprínidos. Dentro de las especies típicas encontramos a los Kuhli, Labeos, Botias, etc.
Acuario río de Asia

  • Acuario de Manglar: este ambiente asiático se caracteriza por ser una zona donde las raíces aéreas de los Mangles son la caracteristica principal. Con la subida de la marea estas zonas de los mangles quedan bajo agua por lo que los peces que viven en este lugar necesitan niveles de sal en el agua para estar saludables. De esta zonas son peces como el Arquero (Taxotes jaculaor), Scatofagus argus, Pez globo (Tetranodon fluviatilis) y el saltarin del fanfo (Periopthalmus). Para lograr un paisaje similar al natural se deben usar troncos entrelazados o raices que simules los mangles. El agua es ligeramente alcalina (pH superior a 7) y dura.
Acuario Manglar


Acuario Africano

  • Lago Malawi: este ambiente se caracteriza por la precencia de peces muy activos, de colores muy atractivos en una zona de acantilados rocosos que sobresalen de la orilla y que se introducen lago adentro, es decir, muchas rocas que forman cuevas que permiten definir territorios para los miles de cíclidos que habitan ahí. Acá no encontramos vegetación, por lo que, si queremos diseñar un acuario con caracteristicas similares debemos escoger piedras redondeadas de distintos tamaños que colocaremos en forma armónica y con zonas donde iran amontonadas para formar cuevas y territorios.
Acuario Lago Malawi
Ver varias fotos de un acuario de Malawi

  • Lago Tanganika: se caracteriza por tener orillas rocosas, pero a la vez zonas con denso crecimiento vegetal. En estas zonas rocosas por lo general encontramos peces como los Julidochromis y Neolamprologus. A diferencia de las piedras del Lago Maliwi que son grandes bloques principalmente redondeados acá las priedras tienen formas más planas y angulares que permite la formación de una estructura similar a un laberinto y tienen una mayor estabilidad estructural. Para realizar un acuario que cumpla las caracteristicas de este lago colocaremos gran cantidad de rocas planas de distintos tamaños que formen estructuras y cavernas que daran refugio a los habitantes.
Acuario Tanganica

  • Ríos de Africa: en los ríos de Africa es común ver en las zonas rocosas o de cascadas la precencia de Anubias. Estas hermosas plantas tienen la capacidad de vivir sumergidas o emrgidas en zonas de mucha humedad (por ejemplo en rocas cercanasa las cascadas). Otras plantas ubicables en esta zona son Bolbitis heudelotii, Crinum y Nymphaea lotus. Peces ideal para estos acuarios son Tetra del Congo (Phenacogrammus interruptus), Kribensis (Pelvicachromis pulcher) y otros Pelvicachromis. Este puede ser un hermoso acuario donde podemos por ejemplo usar sólo distintas variedades de anubias, creando un ambiente con distintos niveles al amarrar estas plantas a rocas (para que enrraicen a ellas).
Acuario Río de Africa

jueves, 18 de marzo de 2010

Pez Oscar (astronotus ocellatus)



Astronotus ocellatus



Félix Fermín; Monclova, Coahuila,  México.




Nombre común: Oscar, cíclido pavo real, terciopelo. En Perú 
Acarahuazú, 
en Brasil se le conoce como Acará grande, Acará-açu,
Apaiari, Cará grande, 
Cará açu.

Antiguas denominaciones: Lobotes ocellatus la denominación original

realizada por Agassiz en 1831, Acara compressus Cope, 1872,  
Acara hyposticta Cope, 1878, Astronotus ocellatus zebra Pellegrin, 
1904, Astronotus orbiculatus Haseman, 1911.

Clasificación:
   • Orden: Perciformes.
     • Familia: Cichlidae.(Cíclidos)
       • Subfamilia: Astronotinae.
         • Tribu: Astronotini.

Biotopo:
Habita en aguas con mucha vegetación, troncos sumergidos y raíces.

Distribución:
Sudamérica, afluentes del Amazonas. Paraná, río Paraguay y río Negro.
Forma:
Forma ovalada, comprimido lateralmente y de gran tamaño. Sus aletas están 

muy desarrolladas, especialmente la dorsal y anal que llegan hasta la finalización 
de la aleta caudal, ésta última es redondeada.

Las dos especies que conforman el género Astronotus poseen como el resto 

de los cíclidos dientes en sus quijadas, pero además cuentan con la particularidad
de poseer tambien dentición en la placa faringeal.

Los primeros son más pequeños y afilados, sirven para capturar, o "maniatar" a 

las presas, en tanto que los segundos son de mayor tamaño y son los responsables 
de triturar el alimento.

La dentición de la placa faringeal ha sido determinante para que los ictiólogos

pudieran separar a los Astronotus del género Acara, tanto es así que ya en 
1894 los ictiólogos norteamericanos Eigenmann & Bray observaron que 
la dentición de la especie tipo del género, el Acara crassipinnis (actualmente
es una denominación no válida de Astronotus crassipinnis) era totalmente 
diferente con respecto a la de los otros Acaras.

Coloración:
En su forma salvaje, su fondo es de color verde oliva grisáceo, con manchas 

anaranjadas por todo el cuerpo, con un "ocelo" característico donde comienza 
la aleta caudal. En cautiverio, podemos encontrar variedades rojas, atigradas, 
albinas, etc.

Tamaño:
Puede superar los 30 cm de T.L.

Diferencias sexuales:
Prácticamente imposibles de apreciar. Para ojos expertos la forma de la 

cabeza más grande y alta en los machos, así como ocelos más remarcados 
en la aleta dorsal, pueden resultar indicios. Sin embargo, solo en los momentos 
previos al desove, se pueden distinguir claramente observándose el ovopositor 
en la hembra, a menos que con ejemplares adultos si los sacamos del acuario y
con la ayuda de una lámpara, observar la zona anal del pez, el macho se ve 
( o o )ano y aparato reproductor y en la hembra ( o O) ano y ovopositor.
Temperatura:
24º a 28º centígrados.

Agua:
Es un pez muy poco exigente en cuanto a los parámetros del agua, solo exige 

buena calidad, por lo que cambios parciales deberían ser frecuentes. Ningún 
extremo, ni muy ácida, ni muy alcalina, así como ni muy dura, ni muy blanda.

Acuario:
Importante es tener un acuario espacioso, no necesariamente muy largo, pero

sí ancho. 300 l. aproximadamente para una pareja, con rocas y raíces. 
En cuanto a las plantas es recomendable elegir aquellas con hojas duras y
lo más importante es asegurarlas con rocas sobre el fondo o en macetas 
para no ser desenterradas. Por esta misma costumbre de cavar constantemente 
es mejor proporcionar un colchón grueso de arena o grava.

La filtración, principalmente mecánica, juega un rol fundamental por la cantidad 

de detritos que estos peces generan con su alto metabolismo. Abundantes 
cambios parciales mantendrán el agua con bajos niveles de nitratos.

Alimentación:
Siendo en la naturaleza principalmente piscívoro, en cautiverio bien puede ser

alimentado además de con pequeños peces, con lombrices, invertebrados,
trozos de pescado, pollo, ternera (todo esto debe ser proporcionado con 
cuidado de que no queden desperdicios en el acuario). Desde luego, alimento
congelado o comercial también será aceptado por este glotón.
Comportamiento:
Para su gran tamaño es relativamente pacífico, pero muy territorial, aunque 

puede comerse a cualquier pez que le quepa por la boca (no juntar con
peces pequeños).
En época de cría son muy agresivos.

Expectativa de vida: 10 años aproximadamente.

sábado, 13 de marzo de 2010

ANCISTRUS!

El pez de fondo perfecto a diferencia del plecostomus!

http://pezdiscus.com/tienda/images/ANCISTRUS%20SP..jpg
 Ancistrus sp.


Nombre común: Ancistrus, Loricarido punta.
Clasificación:
Orden: Siluriformes.
Familia: Loricariidae. (Loricáridos).
Subfamilia: Hypostominae.
Tribu: Ancistrini.
Biótopo:
Desde zonas de corriente rápida a pequeños islotes con vegetación en los cursos de ríos sudamericanos.

Distribución:
Afluentes y Cuenca del Amazonas.
Forma:
Aplanados dorsoventralmente con disposición de boca ínfera. Los radios duros de todas las aletas menos la adiposa y caudal presentan una espina de refuerzo. Esta recubierto de placas oseas en todo su cuerpo menos el vientre (pez armado).
Existen variedades de velo por selección natural(casos raros) o controlada generacionalmente (los genes recesivos son expresados),donde solo los radios duros se ven alargados para sostener dicha estructura epitelial.

Coloración:
Negro hasta marrón con motas blanquesinas sin orden aparente alguno durante todo su desarrollo corporal. En la mayoria de los especimenes presentan 2 carateristicas manchas blancas en la punta del radio de la aleta dorsal y caudal.
Se presentan variedades albinas ya sea por control genético o manipulación de crear un gen recesivo como el dominante generacional (creación de un gen hereditario).

Tamaño:
14cm

Diferencias sexuales:
Los machos presentan un desarrollo odontal interpercular mayor que las hembras y les es caracteriticos unas ramificaciones de gran talla sobre todo el rostro y borde; a comparación de la hembra que le hacen distintivo su madurez sexual, siendo este de mayor talla (14cm). La hembra por su contraparte es de menor tamaño y suele presentar sus ramificaciones alrededor de su rostro en forma de diminutas dimensiones, por lo regular estas recorren el borde externo de la cabeza.
Temperatura:
22 a 28°C.

Agua:
pH:5.8 a 7.4 GH: 4° a 12° Blanda a semidura. Mucha oxigenación. Nada de Sal (NaCl)

Acuario:
Este loricárido puede estar presente desde tanques de 80 litros, de preferencia en pequeños harenes de no mas de 3 hembras por macho; pero en dimensiones menores a esta cantidad de litros, solo un individuo sera posible o a menos que sean una pareja bien sexada. Requiere escondrijos preferentemente realizados de madera, pero opciones como PVC, barro cocido son también una buena elección.

Alimentación:
Omnívoro. Pero la mayor parte de su dieta un 80% esta constituida por algas y otros elementos vegetales (pepino, espinaca, calabazín, guisantes etc.); el menú proteico se conforma principalemente por muy pequeñas tiras de moluscos y crustáceos acuáticos ya sean envasados(comerciales) o previamente seleccionados por el acuariofilo. Nunca olvide colocar un tronco para que ellos extraigan las porciones necesarias de polimeros de carbono para sus procesos digestivos, pues les es vital.
Comportamiento:
Se trata de una de las especies mas "pacificas" en comparación con los demás integrantes de la Familia Loricariidae, pero aun así este posee un característico marcaje de territorio en contra de sus congéneres, por lo cual se deberá disponer de bastantes escondrijos para aligerar el numero de contactos diarios entre estos, pero bien alimentados y con su escondrijo propio; las peleas no pasan de pequeñas riñas de contacto y retirada por parte del ejemplar más débil o que no desea pelear por algún recurso ( alimento, reproductivo, etc).

martes, 9 de marzo de 2010

 Colisa lalia - (Hamilton, 1822)

Nombre común: Gurami enano, Colisa enana.

Familia:
Orden: Perciformes.
Familia: Osphronemidae. (Guramies).
Subfamilia: Luciocephalinae (hasta 2005 estuvo encuadrado en la subfamilia Trichogastinae.

Nota: En fuentes anticuadas o poco actualizadas aún se considera a esta especie y a otros laberíntidos dentro de la familia Anabantidae (Anabántidos). La clasificación taxonómica actual deja la familia Anabantidae para los peces, casi todos africanos, de los géneros Anabas, Ctenopoma, Microctenopoma y Sandelia.
Biotopo:
Aguas mansas y arrozales de Asia.

Distribución:
Nordeste de India y Bangladesh.
Forma:
Cuerpo compactado por los flancos laterales a disposición redondeada. Posee un par de barbillones táctiles en la base del vientre.

Coloración:
Es muy variada. La más común se caracteriza por unas franjas azul eléctrico sobre un fondo rojo que recubre todo el cuerpo, las aletas son rojas con moteado azul. Las hembras poseen generalmente un color plateado.

Tamaño:
Hasta 6 cm.

Diferencias sexuales:
La hembra es de menor tamaño que el macho, éste tiene la aleta anal con una terminación puntiaguda, en la mayoría de los casos las hembras son menos coloridas y vistosas.

Esperanza de vida:
2-3 años.
Temperatura:
24-28°C.

Agua:
pH: 6.0 a 7.5, GH: 7°d - 15°d.

Acuario:
A partir de 30 litros, bien plantado, aprecian las plantas flotantes. La corriente se debe reducir al mínimo, ya que al ser estos peces de aguas tranquilas el exceso de corriente les estresa.

Alimentación:
Vivo y hojuelas o escamas; las daphnias y el tubifex acentúan sus colores y les gustan mucho aunque debe descartarse este último por la gran cantidad de organismos patógenos que transporta, que pueden infectar a nuestros peces y a nosotros también.
Comportamiento:
Es un pez muy pacífico y a veces tímido, al igual que en los demás miembros de su familia los machos pelean por el territorio por lo que deben mantenerse en parejas o grupos con un solo macho.