El Blog

Blog dedicado a la comunidad de acuariofilia de mexico y del mundo, en donde se comparten temas y utilidades de interes para los del medio. Disfruten.


jueves, 18 de febrero de 2010

Artemiero Eclosionador

La alimentacion de los peces es mejor con alimento vivo, y que mejor que con artemia salina de los grandes lagos, rica en porcentaje proteico y fresca, ademas de que es alta en nutrientes activa a nuestros peces fomentando su instinto de busqueda de alimento ya que al colocarlas en el acuario permanecen aun vivas por cierto tiempo; no hay mejor manera que criarla nosotros mismos, los siguientes enlaces llevan a un tutorial detallado para la elaboracion casera de un criadero especial para la artemia usado de inicio para eclosionar los quistes que venden en tiendas especializadas.

Click aqui para el post original

Aca el post por partes:

Parte I:



Parte II
:



Parte III:


Parte IV:

LA ACUARIOFILIA; NO ES DE HOY Y ES PARA SIEMPRE!


La Acuariofilia moderna es la afición a la cría de peces y otros organismos acuáticos en acuario, bajo condiciones controladas. Ha evolucionado tremendamente a lo largo de los siglos, desde el mantenimiento de carpas doradas con fines ornamentales en recipientes y estanques, desde hace 2000 años.

Existen referencias en la antigua China sobre la cría de peces dorados en depósitos cerámicos, a temperatura ambiente. El nivel de la acuariofilia era totalmente básico, sin sistemas de soporte de vida para los peces, que requerían especies resistentes y constantes cambios de agua. Este sistema arcaico se perpetuó hasta nuestros días a través de las peceras, y se superó con el desarrollo de los modernos acuarios.

Actualmente la Acuariofilia es una afición que puede llegar a altos niveles de conocimiento y sofisticación, que traspasan la frontera de afición para convertirse en una verdadera ciencia, la Acuariología.

Los peces dorados fueron los primeros peces en ser mantenidos por los acuariófilos, pero en el planeta existían otros cientos de especies de peces de atractivos colores e interesantes comportamientos adecuados para ser mantenidos en acuarios domésticos, pero que requerían unas condiciones mucho más exigentes. Además, la gran mayoría de ellos, al ser tropicales, requerían temperaturas estables y superiores a la mayoría de países en los que se practicaba la afición. Además, la gran mayoría de especies eran altamente delicadas, al ser capturadas en su medio natural.

Las primeras especies que se consiguieron reproducir con éxito fueron los Peces Paraíso y los Luchadores de Siam, peces resistentes capaces de aguantar temperaturas medianamente bajas, y con un órgano de respiración auxiliar (el laberinto), que les permite respirar aire atmosférico, algo fundamental ante los inexistentes sistemas de aireación del momento.

Poco a poco, y con el desarrollo de termocalentadores, bombas de aire y filtros, se fue ampliando el número de especies mantenidas con éxito. Y con el desarrollo del cultivo de peces ornamentales, se fueron obteniendo ejemplares mucho más resistentes a la cautividad, incluso en especies que eran consideradas de altísima dificultad, como el Pez Disco. Centrándonos en esta especie, el pez disco es considerado por muchos como el "Rey del acuario". Esta distinción, sumada a la evolución que está sufriendo la cría en cautividad, hace que hoy día el pez disco sea una de las especies más mantenidas y criadas por cada vez más aficionados a la acuariofilia moderna. No es necesario añadir el porqué de la immensa fascinación que provoca el disco ante los ojos de los aficionados: sus 15 cm. de longitud, unidos a su forma esférica, su enorme diversidad de colores (existe un disco para cada color...) y su temperamento apacible, apto para el acuario comunitario, hacen que su descubridor (Heckel) pueda enorgullecerse de su hallazgo amazónico, que tantas alegrías ha traído a los aficionados de hoy día.