El Blog

Blog dedicado a la comunidad de acuariofilia de mexico y del mundo, en donde se comparten temas y utilidades de interes para los del medio. Disfruten.


viernes, 26 de febrero de 2010

Plecostomus

Un pez famoso.. todos tuvimos alguna vez uno.. pero en realidad valia la pena? veamos la ficha:
 
Biotopo:
Zonas arenosas, rocosas hasta pantanosas.

Distribución:
Ampliamente distribuido por toda la Cuenca Amazónica, principalmente en el Orinoco.

Forma:
Cuerpo aplanado ventralmente, boca en disposición ínfera, con unos caracteristicos labios suctores con un par de pequeños barbillones. Presenta unas placas óseas recubriendo todo su cuerpo excepto en algunas zonas de las aleta caudal y dorsal principalmente.

*MODO DE IDENTIFICAR TAXONOMICAMENTE FRENTE A OTROS LORICARIDOS DE SIMILAR ASPECTO:
El género Hypostomus se puede distinguir de sus primos muy cercanos del género Pterygoplichthys (antes Glyptoperichthys) de la siguiente manera:

Hypostomus: 7 radios en la aleta dorsal, sin contar el primer radio duro de su aleta dorsal; por tanto 1 radio duro + 7 radios blandos un total de 8 radios si se contase con todo y el primer radio osificado.


Coloración:
Muy variable; va desde motas negras con fondo marrón rojizo a marrón claro presentandose algunas veces hasta negro lo que crea en alguna ocasiones mucha confusión al acuariofilio con su género muy cercano Pterygoplichthys sp.

Tamaño:
50 cm.

Diferencias sexuales:
Solo en ejemplares adultos y es muy poco aparente; se describe al macho con un crecimiento odontal (de no muy gran escala) en la base y radio de las aletas pectorales; la hembra carece de ello.
 

Temperatura:
20°C a 28°C.

Agua:
pH:6.0 a 8.0 GH: entre 4°d a 15°d. Blanda a semi-dura Nunca agregar sal.

Acuario:
Mínimo 600 litros. Una buena filtración mecánica.

Alimentación:
Omnívoro, pero con una tendencia vegetariana en mayor parte de su vida; por tanto el incluir vegetales (calabacín, pepino, guisantes, etc.) será primordial. Por su lado proteico todo ofrecimiento será bien aceptado exceptuando carnes con grasas saturadas (cerdo, vaca, pavo, etc). Un tronco será básico.
 

Comportamiento:
Se trata de un ejemplar muy variable a su etología en el tanque, es territorial con su misma (intraespecífico), debiendo contar con grandes escondrijos para él y sus posibles acompañantes. Es una especie recomendada sólo para acuarios públicos o con una capacidad de 600-1.000 litros mínimo.

Reproducción:
En cautiverio existen pocos datos fiables al respecto, por lo que supone un reto para aquellos acuariofilios que posean tanques de más de 2.000 litros. De hecho por su forma de reproducción se considera que no puede ser reproducido en acuario: los peces desovan cuando tienen ya un tamaño considerable (hembras por encima de 30-40 cm) y para depositar los huevos excavan una galería horizontal en las paredes del río, en zonas de tierra arcillosa, donde el macho cuida de los huevos. Como es imposible para un acuario normal, e incluso de gran volumen contar con paredes de tierra de tal espesor, su reproducción en acuario se considera imposible, aunque puede intentarse (sin que haya noticias de se haya obtenido nunca), con tuberías de gran tamaño u otros recipientes del tamaño apropiado que sirvan de escondrijo, en acuarios de gran volumen.

Ferreira y Lee han constatado la reproducción de esta especie en semi-cautividad, pero no en acuario, ni siquiera en pozas artificiales (donde puede reproducirse), sino en un tramo acotado del río San Antonio.
 

Ahora bien... como veremos, no son especimenes que nos sea convenientes tener e nuestros acuarios debido a sus grandes exigencias de espacio, lo que solamente provocariamos es que el pobre especimen sufriera por falta de espacio.. estos animales no merecen tal sufrimiento, demosle una vida decorosa.

SALUDOS!

Alimentacion de la fauna del acuario

Tan importante como la limpieza y el mantenimiento de las condiciones acuáticas es una correcta alimentación. A través de ella vamos a conseguir que nuestros animales se desarrollen perfectamente aumentando su longevidad y potenciando su reproducción dentro de las posibilidades de cada especie.
Lo primero en que debemos fijarnos es que cada especie ha desarrollado una estructura bucal y un sistema digestivo en función del tipo de alimentación requerido. Los animales vegetarianos por ejemplo carecen de estómago y tienen unos intestinos mucho más largos lo que les permite que las materias vegetales estén durante mayor tiempo en contacto con las enzimas que son las encargadas de dividir el alimento en diversos compuestos a través de procesos catabólicos. Los animales carnívoros al contrario de los anteriores presentan intestinos cortos y estomago donde se mantiene el alimento ingerido en contacto permanente con ácidos que favorecen la digestión de las proteínas. En ambos casos en el tramo posterior del intestino los nutrientes son absorbidos por el torrente sanguíneo. El material no absorbido se excreta. Del alimento consumido un 80% se aprovecha y un 20% es expulsado en forma de excremento.


Una dieta es equilibrada cuando es capaz de proporcionar al animal todos los alimentos esenciales que cubran sus requerimientos energéticos. Estas calorías son de vital importancia para desarrollar los procesos metabólicos y físicos. Las dietas deben componerse en función del animal al que van dirigidas teniendo en cuenta su edad, su sexo, su estado reproductivo y el ambiente en que se encuentra. Uno de los errores que frecuentemente se comete es el de confundir cantidad con calidad. No se alimenta mejor un animal cuanto más come sino cuando de alimenta correctamente.

Además de su composición debemos prestar atención a que la toma de alimento sea similar a la que realiza el animal en estado salvaje. Esto estimulará su apetito y beneficiará su estado general. Obviamente esto no es siempre posible por lo que trataremos de informarnos para al menos poder ofrecerla de la forma más natural fijándonos plazos deconsumo correctos.
Los hábitos de alimentación de los peces depende de diversos factores entre los que se encuentran la temperatura y la cantidad de oxígeno disuelto. A mayor temperatura y por tanto menor reserva de oxígeno mayor será la necesidad de alimentarse.
Otro factor determinante es el contar siempre con varios alimentos disponibles a los que se haya habituado el animal. De esta forma si nos es imposible conseguir uno de ellos contaremos con más opciones y no condenaremos al animal a morir de hambre.
Ofreciendo el alimento
Lo normal es que cuando se ofrezca el alimento los animales se reúnan en la zona habitual del acuario. Esto resta posibilidades a animales más pequeños o tímidos. Por ello conviene buscar la forma de que todos los habitantes del acuario reciban su dosis de alimento.


Debemos buscar fórmulas de distracción o corrientes de agua que esparzan la comida permitiendo que llegue a diferentes zonas desgranada en menor tamaño.
La velocidad de reparto también puede influir negativamente en el estado de nuestros animales y en las condiciones generales del medio. Ofrecer excesiva cantidad de forma muy rápida va a permitir que restos de alimento no consumido se precipiten en el fondo empeorando las condiciones acuáticas: caídas de Ph, nitritos, nitratos,... Además estas pautas de alimentación sólo beneficiarán a los animales más fuertes y veloces.

Como norma general se ofrecerán varias tomas al día en pequeñas cantidades y nunca antes de apagarse la iluminación. De lo contrario quedarán restos de alimento sin consumir. Las tomas han de ser controladas ya que de ellas se puede determinar el estado de cada animal, como animales inapetentes con posibles problemas de salud, y ajustar las dosis a las necesidades reales.
Otros dos factores a tener en cuenta son las costumbres de los peces y la franja de la columna de agua en la que habitan, factor este relacionado con la posición de la boca. Si mantenemos animales crepusculares es más adecuado alimentar al anochecer.
Cantidad de alimento
La cantidad del alimento ofrecido varía por múltiples factores que debemos tratar de controlar. El primero de ellos es el número de animales, su peso aproximado y la temperatura del agua. Pueden existir alteraciones de carácter temporal como la presencia de enfermedades o el empeoramiento de las condicionas acuáticas.
Lo habitual es suministrar aproximadamente un 5% de su peso corporal al día aunque este dato puede variar con la especie y no siempre es sencillo determinar el peso del animal a no ser que se cuente con bastante experiencia y se hallan tomado anotaciones de animales fallecidos anteriormente.
La cantidad está relacionada con la frecuencia así que podemos fijarnos las siguientes pautas para al menos tener garantizados una correcta dosificación:
  • Cada toma estará compuesta por todo el alimento que los animales sean capaces de ingerir sin que queden sobras.
     
  • Evitar pecar de sobrealimentación con alimentos ricos en carbohidratos o alimentos secos con alto contenido proteico ya que provocarán problemas intestinales y enfermedades hepáticas. Por lo tanto se debe complementar y alternar los alimentos secos e hidratados con alimento vivo prestando especial atención a las fibras.
     
  • Es recomendable que los animales ayunen un día a la semana. Está sana costumbre no la aplicaremos con larvas o animales jóvenes en desarrollo cuyos requerimientos nutricionales son mayores y sus reservas pequeñas. Durante el día de ayuno se puede ofrecer algún alimento de distracción lo que evitará que los animales se molesten entre ellos o picoteen la decoración. Normalmente por alimento de distracción ofrecemos vegetales o frutas. frutas como el Kiwi anudados a un plomo son muy atractivos para muchas especies de peces.
Cuando debemos reducir la cantidad de alimento
Existen una serie de factores que condicionan la cantidad de comida que se debe ofrecer a nuestros animales, aunque dependerá de las especies:
  • Temperaturas demasiado bajas. Más de 5º C por debajo de la temperatura normal.
  • Temperaturas demasiado altas. Superiores a los 27º C.
     
  • Presencia de enfermedades
     
  • Alteraciones en la calidad del agua: Oxígeno disuelto, aumento de amoniaco, turbidez, etc.
     
  • Manipulados. Por ejemplo en envíos de animales se debe suspender la alimentación unos días antes para que las heces no contribuyan a empeorar el agua de transporte.
     
  • Periodos de aclimatación. Los animales salvajes están acostumbrados al alimento vivo por lo que se deberá ir ofreciendo gradualmente otros tipos de alimento, mezclado con alimento vivo. Otros animales del tanque pueden contribuir a esta adaptación aunque puede depender de la especie y del nivel de estrés de cada animal.
La composición del alimento
El alimento es una combinación de proteínas, lípidos, hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Estos elementos deben guardar un equilibrio en la dieta ofrecida a nuestros animales para garantizar su correcto mantenimiento.
Los lípidos hacen relación al a cantidad de grasa contenida. Para peces ornamentales está debería ser la mínima posible, ya que origina problemas degenerativos de hígado y órganos sexuales. La tolerancia de los animales carnívoros es mayor que los herbívoros en los que estas grasas no deberían ser superiores al 3%. Las fibras sin embargo han de estar presentes en mayores concentraciones ya que favorecen el tránsito intestinal.
Las proteínas también son de suma importancia en la confección de una dieta equilibrada. Los requerimientos proteicos de los animales varían en función del tipo de animal, su edad y las condiciones en las que es mantenido. Los animales carnívoros y omnívoros requieren de un porcentaje superior de aporte proteico que puede llegar hasta el 45% del alimento consumido. Los herbívoros al contrario no requieren aportes tan importantes no llegando a superar el 30%.
A diferencia de otro tipo de animales los peces obtienen la energía a través de la catabolización de las proteínas en vez de los carbohidratos. Este proceso de catabolismo es la asimilación por el organismo de los aminoácidos esenciales obtenidos de las proteínas. Los carbohidratos son necesarios para el mantenimiento de tendones y cartílagos.

Los animales también demandan vitaminas que emplean como elementos traza y son de vital importancia para su desarrollo y reproducción. Su demanda al igual que el de las proteínas también varía en función de la edad del animal, su tamaño, su estado actual, si está enfermo o en celo, el estrés y otra serie de factores. Los signos observables ante una falta de vitaminas son un crecimiento menor, apatía, falta de color y menor apetito.
Por último los minerales son empleados por los peces para la formación de los tejidos, desarrollo de las funciones metabólicas y mantenimiento del balance osmótico. Algunos minerales pueden ser absorbidos a través del intercambio osmótico, como por ejemplo el calcio, pero otros han de ser suministrados con el alimento. La falta de este aporte ocasiona también falta de desarrollo y deformaciones en huesos.
Resumiendo: El alimento es empleado por los animales para catabolizar la energía necesaria para desarrollar sus funciones vitales. La energía que se emplea en luchar contra el estrés y las enfermedades se resta de la existente para el desarrollo y el crecimiento. Cuando un pez crece y tiene un comportamiento reproductor activo podemos determinar que sus condiciones de vida son buenas.

Elaboración de comidas (Picados y alimentos)
Los picados y papillas caseras son un buen recurso para la alimentación de nuestros animales. El aporte exclusivo de alimento vivo o congelado aunque trata de reproducir la alimentación del animal en estado salvaje, no va a cubrir al 100% las necesidades energéticas diarias además, si es alimento vivo, de ser un riesgo potencial al poder introducir al acuario bacterias dañinas o parásitos.
El picado para peces marinos o peces de agua dulce de cierto tamaño como los cíclidos se prepara con mejillón, merluza, gamba pelada, espinaca y kiwi, que puede ser ofrecido también de forma suspendida y que es un gran aporte de vitamina C. El tamaño de la papilla debe ser en función del tamaño de las bocas de los peces que mantengamos. Si tenemos de varios tamaño deberemos realizar el picado también en diversos tamaños para que todos los peces puedan alimentarse. El picadillo se complementa con ácidos W-3 y una cápsula de Pharmaton Complex como preventivo contra enfermedades.
Estos preparados pueden ser variados periódicamente añadiendo complementos como espirulina, escamas, mazuri e incluso plátano que aportará sales minerales y un extra energético. El aporte de pequeñas cantidades de frutas y verduras resulta beneficioso para la coloración de nuestros animales debido a los carotenos presentes en ellas. Entre otras: Acelgas, zanahoria, tomate o pimiento verde pueden ser añadidos. Lo mismo ocurre con otro tipo de pescados o invertebrados como sepias, calamares o almejas.

La cantidad de alimento a administrar debería ser calculado en función de la biomasa del tanque. Como realizar este cálculo es complejo debido a que no podemos realizar un historial de pesos en función de peces que hayan fallecido anteriormente lo lógico es aplicar las reglas de alimentación comunes. Es decir; aquella cantidad que pueda ser devorada en breves minutos por los animales.

Enfermedades relacionadas con la nutrición
Animales que no reciben la cantidad o el tipo de alimento adecuado muestran síntomas de debilidad y defensas bajas por lo que tienen mayores posibilidades de contraer cualquier tipo de enfermedad. Una alimentación adecuada no elimina los patógenos pero refuerza las defensas en su lucha contra ellos. Estos patógenos por desgracia siempre están presentes en el acuario. Una alimentación adecuada permitirá que su aparición sea limitada a su mínima expresión.
Sin embargo, si tan mala puedes ser una alimentación inadecuda también tiene graves consecuencias una sobre alimentación. Los alimentos no consumidos son rápidamente acumulados en el fondo del tanque descomponiendo y generando graves problemas.
Alimentos no consumidos en 3 minutos son síntoma de que podemos estar sobre alimentado a nuestros animales o que el alimento no es el adecuado. Peces no adaptados al acuario o recién llegados quedan excluidos de esta regla. Otro factor a tener en cuenta es la observación de nuestros peces. Animales inapetentes pueden estar señalándonos la incubación de algún tipo de enfermedad.

Las enfermedades degenerativas relacionadas con una alimentación inadecuada son muchas y variadas. Sería muy extenso relacionarlas todas por eso hemos incluido este breve resumen a modo de muestra:
Pérdida de pigmentación
Ante alimentaciones pobres e inadecuadas, carencia de lípidos y ácidos esenciales. El cambio de la dieta comenzando con alimento vivo deberá posibilitar la aparición de los pigmentos al cabo de unos días.
Inanición
No causada por la presencia de parásitos. Normalmente se llega a este extremo ante el abandono paulatino de nuestra preocupación por el acuario, ofrecer dietas pobres o monótonas. También puede ser causada por una superpoblación donde animales tímidos no puedan recibir el alimento. Se puede reconocer fácilmente ante el enflaquecimiento paulatino de los animales afectados. Variar la dieta y ofrecerla de forma correcta corregirá la situación.
Anemias
Aunque pueden ser causadas también por infecciones bacterianas o parasitarias, pueden darse en ocasiones por una mala alimentación donde falte algún componente esencial.

Diarreas
Reconocible por la presencia de excrementos líquidos. En peces pequeños es difícil de observar y resulta complejo determinar la causa porque depende de muchos factores. Puede tratar de corregirse interrumpiendo la alimentación durante tres días para reanudarla después con alimento vivo.
Enteritis
Inflamación del tracto digestivo causada por la alimentación y no por patologías externas. Observable por el enrojecimiento de la zona anal y por presentarse los excrementos de forma semisólida y muy cortos. Una mejoría en la dieta ayudará a corregir el problema. Si es viable introducir unas gotas de aceite de oliva en la boca del pez también mejorará sensiblemente la situación.
Estreñimiento
Causado normalmente por un exceso de grasas. Visible por una inflamación de la zona abdominal, inapetencia manifiesta y escasez de excrementos.
Degeneración del hígado
Debido a la presencia de grasa que no permite el normal funcionamiento de las células hepáticas. Normalmente relacionada con excesos de hidratos de carbono, excesos de ácidos grasos o carencia de ácidos esenciales y vitaminas. Difícil de reconocer externamente aunque los animales pueden mostrar abultamiento abdominal, obesidad o exoftalmia (hinchazón de los ojos)
Bocio
Escasez de yodo puede llegar a producir inflamaciones de forma puntual en la zona branquial. Difícil de reconocer externamente.

ASI QUE:... A ALIMENTARLOS BIEN!