El Blog

Blog dedicado a la comunidad de acuariofilia de mexico y del mundo, en donde se comparten temas y utilidades de interes para los del medio. Disfruten.


jueves, 18 de marzo de 2010

Pez Oscar (astronotus ocellatus)



Astronotus ocellatus



Félix Fermín; Monclova, Coahuila,  México.




Nombre común: Oscar, cíclido pavo real, terciopelo. En Perú 
Acarahuazú, 
en Brasil se le conoce como Acará grande, Acará-açu,
Apaiari, Cará grande, 
Cará açu.

Antiguas denominaciones: Lobotes ocellatus la denominación original

realizada por Agassiz en 1831, Acara compressus Cope, 1872,  
Acara hyposticta Cope, 1878, Astronotus ocellatus zebra Pellegrin, 
1904, Astronotus orbiculatus Haseman, 1911.

Clasificación:
   • Orden: Perciformes.
     • Familia: Cichlidae.(Cíclidos)
       • Subfamilia: Astronotinae.
         • Tribu: Astronotini.

Biotopo:
Habita en aguas con mucha vegetación, troncos sumergidos y raíces.

Distribución:
Sudamérica, afluentes del Amazonas. Paraná, río Paraguay y río Negro.
Forma:
Forma ovalada, comprimido lateralmente y de gran tamaño. Sus aletas están 

muy desarrolladas, especialmente la dorsal y anal que llegan hasta la finalización 
de la aleta caudal, ésta última es redondeada.

Las dos especies que conforman el género Astronotus poseen como el resto 

de los cíclidos dientes en sus quijadas, pero además cuentan con la particularidad
de poseer tambien dentición en la placa faringeal.

Los primeros son más pequeños y afilados, sirven para capturar, o "maniatar" a 

las presas, en tanto que los segundos son de mayor tamaño y son los responsables 
de triturar el alimento.

La dentición de la placa faringeal ha sido determinante para que los ictiólogos

pudieran separar a los Astronotus del género Acara, tanto es así que ya en 
1894 los ictiólogos norteamericanos Eigenmann & Bray observaron que 
la dentición de la especie tipo del género, el Acara crassipinnis (actualmente
es una denominación no válida de Astronotus crassipinnis) era totalmente 
diferente con respecto a la de los otros Acaras.

Coloración:
En su forma salvaje, su fondo es de color verde oliva grisáceo, con manchas 

anaranjadas por todo el cuerpo, con un "ocelo" característico donde comienza 
la aleta caudal. En cautiverio, podemos encontrar variedades rojas, atigradas, 
albinas, etc.

Tamaño:
Puede superar los 30 cm de T.L.

Diferencias sexuales:
Prácticamente imposibles de apreciar. Para ojos expertos la forma de la 

cabeza más grande y alta en los machos, así como ocelos más remarcados 
en la aleta dorsal, pueden resultar indicios. Sin embargo, solo en los momentos 
previos al desove, se pueden distinguir claramente observándose el ovopositor 
en la hembra, a menos que con ejemplares adultos si los sacamos del acuario y
con la ayuda de una lámpara, observar la zona anal del pez, el macho se ve 
( o o )ano y aparato reproductor y en la hembra ( o O) ano y ovopositor.
Temperatura:
24º a 28º centígrados.

Agua:
Es un pez muy poco exigente en cuanto a los parámetros del agua, solo exige 

buena calidad, por lo que cambios parciales deberían ser frecuentes. Ningún 
extremo, ni muy ácida, ni muy alcalina, así como ni muy dura, ni muy blanda.

Acuario:
Importante es tener un acuario espacioso, no necesariamente muy largo, pero

sí ancho. 300 l. aproximadamente para una pareja, con rocas y raíces. 
En cuanto a las plantas es recomendable elegir aquellas con hojas duras y
lo más importante es asegurarlas con rocas sobre el fondo o en macetas 
para no ser desenterradas. Por esta misma costumbre de cavar constantemente 
es mejor proporcionar un colchón grueso de arena o grava.

La filtración, principalmente mecánica, juega un rol fundamental por la cantidad 

de detritos que estos peces generan con su alto metabolismo. Abundantes 
cambios parciales mantendrán el agua con bajos niveles de nitratos.

Alimentación:
Siendo en la naturaleza principalmente piscívoro, en cautiverio bien puede ser

alimentado además de con pequeños peces, con lombrices, invertebrados,
trozos de pescado, pollo, ternera (todo esto debe ser proporcionado con 
cuidado de que no queden desperdicios en el acuario). Desde luego, alimento
congelado o comercial también será aceptado por este glotón.
Comportamiento:
Para su gran tamaño es relativamente pacífico, pero muy territorial, aunque 

puede comerse a cualquier pez que le quepa por la boca (no juntar con
peces pequeños).
En época de cría son muy agresivos.

Expectativa de vida: 10 años aproximadamente.